origen del twerking
¡TU PRIMERA CLASE GRATIS!

El twerking es una forma de baile sensual y provocativa que se ha vuelto muy popular en todo el mundo. Con su movimiento de caderas y glúteos, el twerking ha sido adoptado por culturas y comunidades de todo el mundo, y ha sido integrado en la música, la televisión y la cultura popular en general. 

A pesar de su popularidad, el origen del twerking es desconocido por muchos. En este artículo, exploramos las raíces históricas del twerking, su evolución a lo largo del tiempo y cómo ha sido adoptado por diferentes culturas y comunidades. Además, abordaremos cómo el twerking ha sido percibido en la cultura popular y cómo ha sido objeto de controversia y críticas a lo largo de los años.  

Raíces Africanas del twerking

El twerking tiene sus raíces en la cultura africana, específicamente en países de África Occidental como Senegal, Ghana y Nigeria. Allí, la gente bailaba de manera similar como una forma de expresar su cultura y tradición. El twerking se originó como una forma de comunicación entre las mujeres y se utilizaba como un medio para atraer a los hombres.

Llegada a América

Durante la época de la esclavitud, los esclavos africanos trajeron sus tradiciones y formas de baile a América. A medida que la cultura africana se mezcló con la cultura americana, el twerking evolucionó y se adaptó a su nuevo entorno. En las plantaciones, los esclavos realizaban bailes similares al twerking como una forma de escapar de la dura realidad de la esclavitud y como una forma de mantener vivas sus tradiciones y cultura.

Desarrollo del twerking en la música

El twerking ganó popularidad en la música popular en los 90’s, especialmente en el hip hop y el bounce. Artistas como Missy Elliott y Busta Rhymes hicieron referencias al twerking en sus canciones y videos musicales. De este modo este tipo de baile se convirtió en un elemento importante de la cultura hip hop y en una forma de expresión en los clubs de baile y en los conciertos.

El twerking en la cultura popular

El twerking ha sido incorporado en la cultura popular de muchas maneras, y ha sido representado en la televisión, el cine, la música y otros medios de comunicación masiva. 

En la música, el twerking se ha convertido en un elemento clave en muchos géneros, incluyendo hip-hop, rap, R&B y música electrónica. 

Muchos artistas han incorporado el twerking en sus videos musicales, presentaciones en vivo y otros materiales promocionales, lo que ha llevado a una mayor exposición y popularidad del twerking en la cultura popular.

El twerking ha sido representado en la televisión, incluyendo programas de entretenimiento, reality shows y competencias de baile. Esto ha llevado a una mayor popularidad y aceptación del twerking, así como a una mayor comprensión de su importancia en la cultura popular.

El twerking como objeto de controversia

Sin embargo, el twerking también ha sido objeto de controversia y críticas en la cultura popular. Algunos han cuestionado su representación en la televisión y la música, argumentando que es ofensivo y que perpetúa estereotipos negativos de las mujeres y de la cultura afroamericana. A pesar de estas críticas, sigue siendo una forma valorada y respetada de expresión cultural, y su popularidad y presencia en la cultura popular continúan creciendo.

En DENA Bilbao ofrecemos clases de baile de todos los estilos. Anímate y disfruta con la danza.

¡TU PRIMERA CLASE GRATIS!